MURIÓ EL PAPA FRANCISCO, LÍDER MÁXIMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

 

 

Internacional, a 21 de abril de 2025.

 

 

MURIÓ EL PAPA FRANCISCO, LÍDER MÁXIMO DE LA IGLESIA CATÓLICA 




 

0

Luego de doce años de papado, el pontífice de la Iglesia Católica, Francisco, de nombre secular Jorge Mario Bergoglio, perdió la vida tras una neumonía bilateral que requirió una hospitalización en la que recibió tratamientos y antibióticos como terapia.

 

¿Qué es el Cónclave? Esto debes saber sobre el proceso de selección para el Papa

 

Internacional

 

Su muerte deja una pena entre miles de creyentes y devotos del catolicismo romano.

 

El jesuita era conocido por su ímpetu, y a pesar de los reiterados problemas de salud que padecía recientemente, le fue difícil aligerar su cargada agenda; sin embargo, había dejado abierta la opción de dimitir en el caso de que su salud le impidiera seguir desempeñando sus funciones.

 

02:20 HORAS

¿Cuál era la relación del Papa Francisco con el futbol de México?

 

El Papa Francisco fue un fiel seguidor del San Lorenzo, el equipo de sus amores que llevó en su corazón durante su etapa en el máximo puesto de la Iglesia Católica, pero también tuvo acercamientos con clubes de la Liga MX. 

 

El inicio del papado de Francisco resultó ser mágico y casi milagroso para el cuadro azulgrana de Almagro, pues pasó de pelear el descenso a ganar la Liga de Argentina y el torneo de Copa a meses de la llegada de su fiel seguidor al Vaticano. 

 

02:17 HORAS

Los inicios del papa Francisco

 

Nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, el futuro papa creció en el seno de una familia de inmigrantes italianos que vivían en un barrio modesto, donde Bergoglio experimento de primera mano dificultades económicas.

 

La elección de Francisco como Papa en marzo de 2013 se produjo tras la renuncia del Papa Benedicto XVI, el primero en hacerlo en 600 años.

 

02:09 HORAS

Vaticano informa sobre la muerte del pontífice

 

En sus redes sociales, confirmaron el fallecimiento. Según la publicación, el santo padre dejó de tener signos vitales a las 07:35 horas (tiempo local). En la publicación, despiden al líder de la iglesia con amor y hacen un recordatorio sobr esu labor y defensa de los más necesitados. 

 

Papa Francisco se definía como "pecador"; su faceta en la escritura

"Soy un pecador", confesó el papa Francisco en la autobiografía Esperanza, en la que recordó su infancia en Argentina, su elección en el cónclave de 2013 o la nostalgia por no poder comer una pizza en un restaurante.

 

El libro, cuya edición en español se publicó a finales de enero de 2025, recoge a través de anécdotas los mensajes que representan los pilares de su pontificado: la búsqueda de la paz, la acogida de migrantes o la protección del medioambiente.

 

A sus 88 años, Francisco regresó a episodios de su infancia en un barrio multicultural de Buenos Aires.

 

"Recuerdo mis pecados y siento vergüenza (...) Soy un pecador", afirmó el jefe de la Iglesia católica, según declaraciones recogidas en la edición inglesa de la biografía.

Jorge Bergoglio rememoró también el cónclave de su elección después de la renuncia de Benedicto XVI.

 

"Nunca imaginé que el resultado de este cónclave me podía afectar directamente, así que figúrese si había pensado en un nombre papal", explicó.

En el libro lamentó también el aislamiento provocado por el poder. 

 

"Salir a comer una pizza es una de las pequeñas cosas que más extraño".

En el libro, escrito en colaboración con el periodista italiano Carlo Musso, el papa abordó también las dificultades de su pontificado, como la reforma de la burocracia vaticana y la imposición de reglas en el campo financiero, que suscitaron "la mayor de las resistencias".

 

¿Qué enfermedades padecía?

 

En su juventud, el pontífice fue sometido a una ablación parcial de un pulmón y durante los últimos años tuvo numerosos problemas de salud, entre dolores en la rodilla y la cadera, una inflamación del colon y dificultades respiratorias.

 

En junio de 2023, fue internado 10 días en el hospital Gemelli por una operación de hernia abdominal, que requirió anestesia general.

 

En diciembre de ese año, por una bronquitis, renunció a participar en la COP28 de Dubái, la gran cumbre anual del clima, organizada por Naciones Unidas.

 

Y a finales de marzo de 2024, el jesuita argentino anuló a última hora su participación en el Viacrucis del Coliseo de Roma, si bien sí pudo oficiar la misa de la Pascua de Resurrección días después.

 

Pese a todos estos problemas de salud, mantuvo una agenda repleta de audiencias y tareas, con hasta diez citas en una misma mañana.

 

También siguió viajando, incluso a tierras muy lejanas, como en septiembre de 2024, cuando efectuó el viaje más largo de su pontificado, un periplo de 12 días por Papúa Nueva Guinea, Timor Oriental, Indonesia y Singapur.

 

El Papa Francisco padecía enfermedades desde su juventud. 

 

PREVIA

De químico a cardenal: ¿Quién era el papa Francisco?

 

Nacido el 17 de diciembre en Buenos Aires, Argentina, con el nombre de Jorge Mario Bergoglio, el pontífice era hijo de migrantes italianos. Su trayectoria va más allá de la religión, pues también tiene una formación como técnico químico; sin embargo, más tarde se encaminó en el sacerdocio.

 

Fue nombrado Cardenal por el apa Juan Pablo II, quien le asignó el título de San Roberto Bellarmino. El 13 de marzo de 2013 fue elegido Sumo Pontífice tras la renuncia del papa Benedicto XVL debido a complicaciones de salud. 

 

El Papa Francisco era hijo de inmigrantes italianos.

 

Valoración: 5 estrellas
1 voto

Añadir comentario

Comentarios

Todavía no hay comentarios